Caracteristícas
La selva Amazónica se ubica en la parte de Brasil, entre el Tópico de Cáncer y Tópico de Capricornio, el Ecuador, y una línea imaginaria se extiende entre ellos y es la selva más tropical del mundo junto con la que es la más grande territorialmente. Esta tiene una superficie de 5.500.000 km2 de vegetación. Representa más de la mitad de las selvas tropicales del planeta y comprende el tramo mas grande y con mayor biodiversidad de la selva tropical en el mundo. Esta región incluye territorio perteneciente a diferentes países.
Es decir el bioma Amazonia cubre cerca del 40% del continente sudamericano y se puede encontrar en diversos países como: Perú, Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam siendo Brasil quien tenga esta selva en mayor cantidad con un 60%, Perú con 13% de la cobertura forestal, Colombia con 10% y todo el resto con 17%. Esta alberga unos 7.000.000 de km2. La cuenca es el área donde desemboca en el río Amazonas, lo que significa que el agua de la cuenca finalmente ingresa al rio Amazonas.
Animales
Hay muchísimas variedades de animales y especies en esta selva ya que es muy extensa y hay muchas cosas por conocer. El Amazonas alberga más de 2.000 especies de animales diferentes. Estas son más de 427 especies de mamíferos, 1.300 especies de aves, 427 especies de anfibios, 3.000 especies de peces y 378 especies de reptiles. Además de esto, hay más de 2 millones de especies de insectos en la selva amazónica. Una de cada cinco especies de aves vive solo en esta selva tropical.
Vale la pena señalar que hay animales específicos que solo se encuentran en el Amazonas. Algunos de estos incluyen reptiles como la anaconda y la lagartija de Jesús; mamíferos como el mono aullador, el tití león dorado, el jaguar, el perezoso, el mono araña y el delfín del río Amazonas; pájaros como el tucán y el guacamayo escarlata; y anfibios como la rana venenosa y la rana de cristal. Y algunos de los animales más comunes como ranas, pirañas, cocodrilos, perezosos, caimán negro, peces entre muchas más.
Nombre: Jaguar
Altura: 1.12 a 1.85 m
Peso: 120 a 160 kg
Alimento: Pecaríes, venados, monos, tapires, mapaches, tejones, armadillos, conejos y otros pequeños mamíferos, aves, peces, cocodrilos, lagartijas, serpientes, tortugas e incluso carroña
Nombre: Perezoso
Altura: 0.5 a 0.9 m
Peso: 3 a 8 kg
Alimento: Materia vegetal, hojas y frutos
Nombre: Guacamayo escarlata
Altura: 76 a 86 cm
Peso: 900 a 1500 g
Alimento: Frutas, semillas, hojas, flores, corteza de árboles, piñas, nueces y arcilla
Nombre: Caiman negro
Altura: 4 a 7 m
Peso: 350 a 500 kg
Alimento: peces como pirañas, bagres, serpientes, tortugas, aves, nutrias, tapires, capibaras, insectos, pájaros, nutrias, ciervos.
Clima
La selva Amazónica es tropical y por eso son estaciones lluviosas durante todo el año. En la selva amazónica no hay estaciones periódicas como verano, invierno, otoño y primavera. Toda la tierra y la vegetación entre los trópicos no experimentan estas estaciones. En cambio, las selvas tropicales experimentan altas temperaturas de 26-30 ° C durante todo el año
Esto se debe al hecho de que la línea imaginaria del ecuador afecta la duración del día con las 12 horas de sol a lo largo del año. Por lo tanto, hay un suministro continuo de luz solar, que es un componente clave de la fotosíntesis e ilumina la selva tropical durante todo el año. Gracias a la gran cantidad de arboles que estan presentes en esta selva las temperaturas no son tan altas a pesar de estar cerca del ecuador
En general, es este fenómeno el que hace que la temperatura en los trópicos pase de una mínima de 22 grados a una máxima de 34 grados. Sin embargo, debido al nivel de humedad constante, el bosque es mayormente húmedo. Debido al gran dosel del bosque de más de 390 mil millones de árboles, el aire se siente sofocante y húmedo, lo que hace que aventurarse en el bosque sea un poco complicado.
Ecosistema
La selva amazónica tiene el ecosistema más grande del mundo. Este ecosistema está impulsado por el gran río Amazonas, que abarca miles de kilómetros y es la base principal del ecosistema. La cuenca hidrográfica, con una temperatura promedio de 26 o C y niveles de humedad y precipitación abundantes, tiene un impacto directo en el ecosistema.La presencia de este clima cálido y húmedo ha influido en la presencia de diferentes especies de plantas y animales, haciendo que la selva tenga el mayor número de especies para los reinos animalia y planta incluyendo muchas especies en peligro de extinción. Además, es hogar no solo de la vida silvestre, sino también de las personas indígenas que han vivido en el bosque. El ecosistema de la selva es tan grande que ayuda a controlar los niveles de carbono atmosférico de todo el planeta.
Esto se atribuye a la cuenca del Amazonas, que alberga más de diez veces las emisiones de carbono anuales del consumo de combustible.Además de esto, el bosque estabiliza los diversos tipos de suelos que mejoran la producción óptima de cultivos en las regiones vecinas. Además, la selva tropical ayuda a mantener el ciclo del agua a través de la transpiración y beneficia a los agricultores a kilómetros de distancia del bosque. Al contribuir con un alto nivel de humedad en la atmósfera, se reduce la prevalencia de las sequías. La selva tropical reduce la escorrentía de agua, lo que evita la ocurrencia de inundaciones. Esto es posible gracias a la estabilización de los suelos y al anclaje de las raíces de los miles de millones de árboles en el bosque. El bosque también influye en el patrón de lluvia, de modo que las áreas que están a miles de millas de la cuenca pueden recibir lluvias adecuadas durante todo el año.
Deforestación
Con una extensión de seis millones de kilómetros cuadrados, constituye la mayor selva tropical del mundo y abarca territorios en nueve países diferentes. Pero la sostenibilidad de la selva amazónica y la vida que alberga se ve amenazada por una deforestación rampante: la Amazonia ha perdido cerca de un millón de kilómetros cuadrados de masa forestal, lo que equivale a una quinta parte de su superficie.Desde los años 90, los protagonistas de la deforestación han sido la expansión de terrenos para la cría de ganado y para plantaciones de soja y aceite de palma.El peligroso cóctel que supone la combinación del cambio climático con la tala y los incendios provocados podría suponer que el Amazonas esté al borde de alcanzar su punto de inflexión —un calentamiento de 4 ºC o una deforestación del 40%—. Sobrepasar esta frontera acarrearía cambios irreversibles en el ecosistema más rico del planeta, una deforestación del 20% de su superficie —casi un millón de kilómetros cuadrados — y un calentamiento de 1 ºC en los últimos 60 años. La tierra que rodea cualquier cuenca hidrográfica siempre es adecuada para la agricultura, ya que alberga un contenido de nutrientes adecuado y, por lo tanto, la fertilidad del suelo. Del mismo modo, la presencia de la cubierta forestal se traduce en una mejor calidad del suelo en términos de humus y retención de agua sin dejar posibilidad de erosión del suelo.En la medida en que el suelo en el bosque es fértil, hay un factor de disuasión. La fertilidad de los suelos en el Amazonas se agota fácilmente en poco tiempo, haciendo que la agricultura en un solo pedazo de tierra sea bastante difícil. Esto se debe a que los suelos arenosos son delgados, por lo tanto, no son aptos para la agricultura. El 20% del bioma amazónico ya se ha perdido debido a la deforestación.
Nosotros
Joel Leiva
Creador del sitio WEB
email:leivajoel79@gmail.com
Tiago Leiva
Ayudante para recopilar información
Lucas Galo
Ayudante para recopilar la información
Matias Montenegro
Diseñador de la página
Gracias por visitar nuestra página